
Fue en el Instituto José Hernández, del 5 al 8 de octubre. Allí participaron los jóvenes ediles de la actual edición del Parlamento Juvenil Sanmartinense y de su edición 2010.
En una jornada de cuatro días, se realizó el modelo de la UNESCO en el Instituto José Hernández con gran éxito. Participaron decenas de colegios del Municipio como el San Pío X, el instituto Emilio Lamarca, el instituto y colegio José Hernández y el colegio Santa Ana. También estuvieron presentes durante los cuatro días algunas escuelas de origen latinoamericano, con países como Uruguay y Paraguay.
Antonella Lanzara, actual secretaria del Cuerpo de parlamentarios juveniles, y Macarena Comba, concejal juvenil electa, participaron del evento, representando a Estados Unidos y Afganistán respectivamente, y relataron los hechos más significativos. “Ésta es mi tercera vez como participante del modelo de UNESCO; lo hago desde que entré en 1° polimodal”, dijo Comba, alumna del instituto Emilio Lamarca, a la que vez que agregó que se lamenta porque “muy posiblemente sea la última vez que participe”. Es que los chicos participantes sienten que la experiencia que les genera el modelo de UNESCO es positiva tanto como jóvenes interesados en la política y la sociedad como futuros miembros de una sociedad laboral. “Parte de mis motivos para participar de la ONU es lo que te deja para tu futuro en tu trabajo. Los protocolos a seguir son muy rigurosos y la redacción debe ser óptima para lograr un resultado favorable en la negociación. Esas son cosas que se valoran en un trabajo y que sirven para la vida”, se explayó Macarena Comba.
El modelo funciona por país. Cada colegio, en el momento de la inscripción, escoge una serie de países a los cuales les gustaría pertenecer y representar. Los motivos de la elección pueden ser varios pero generalmente están fijados por el interés que los alumnos tengan sobre la cultura, la educación y los problemas de cada territorio. Poco tiempo después de la inscripción, la UNESCO otorga a cada grupo participante y profesor a cargo el país para que comiencen a trabajar en su historia y problemáticas.
El 25 de agosto del corriente año, más de un mes antes del comienzo formal que tuvo lugar la semana pasada, muchos de los futuros participantes del modelo de la UNESCO en el José Hernández participaron de un ensayo, de un solo día, que sirve a modo de preparación para el evento del 5, 6, 7 y 8 de octubre.
El primer día del modelo se reparten las comisiones de trabajo y el grupo comienza a pensar propuestas y debates entre los propios países. Cada país cuenta con 7 integrantes: 6 delegados y un embajador, el cual nuclea la comitiva. Las 3 comisiones, en las que participan 2 delegados por país, y que llevan el nombre de Ciencias Sociales, Cultura y Educación, y Ciencia, deben entregar un proyecto de resolución sobre dos temas distintos. En ese sentido, Macarena Comba expresó que “esa es una de las mejores partes del modelo (de la UNESCO) porque para lograr un buen proyecto se necesita conseguir el beneplácito de otros países, que no es muy fácil de obtener”.
El objetivo general de la UNESCO es que los jóvenes participantes del modelo sepan que los países deben coincidir en la importancia de la paz mundial más allá de las coincidencias y discrepancias que puede haber entre los países. “Lo bueno de la experiencia también es que uno conoce las realidades de cada país y las pone en contexto. Por ejemplo, aprendimos que las leyes y los derechos acerca de prensa, contaminación y economía, por ejemplo, no son los mismos en Cuba, Afganistán o Reino Unido”, explicó la parlamentaria Comba.
Al ser consultada por los motivos que la llevaron a participar del modelo, Comba respondió que “el conocimiento no ocupa lugar” y que “es mucha la práctica que se gana en las maneras de relacionarte con el otro, en comprender los distintos puntos de vista”. Asimismo, Macarena resaltó la ayuda que el Parlamento Juvenil le dio para hacer un mejor trabajo en el evento. “En el Parlamento Juvenil también tenés que relacionarte con el otro, aceptarlo y debatir acerca de los problemas. Siempre queremos cambiar los puntos de vista de las personas, y hacerles entender nuestra verdad, pero tanto en el modelo de la UNESCO como en el Parlamento Juvenil se hace sobre la base del respeto”, comparó la representante por Afganistán.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario