Al comenzar la charla , la concejal explicó el origen del término “trata de blancas”, mal utilizado en la actualid ad, ya que su denominación correcta es “trata de personas”. En ese sentido, dijo: “Allá por el año 1920 traían a la Argentina mujeres provenientes de diferentes países de Europa con el claro objetivo de prostituirlas. En su mayoría chicas muy jóven es de origen ruso, polaco o austriaco, de piel muy blanca, y de allí el término ‘trata de blancas’”, arrancó diciendo la edil.
La trata de personas es el comercio ilegal con propósitos de esclavitud reproductiva, explot ación sexual, trabajos forzados, retirada de órganos o cualquier forma de esclavitud. Es un delito internacional contra los derechos humanos y también es conocido como la esclavitud del siglo XXI.
Ward junto a la docente Stella Bertolotti, tallerista y coordinadora grupal comunitaria, Patricia Mirasola, comunicadora social a cargo del área de prensa, y Marta Suria Vargas, consult ora psicológica, todas integrantes de la Red San Martín Mujer es Libres de Violencia, aportaron su conocimiento y experiencia para generar un rico d ebate sobre una temática que necesitó diferentes abordajes.
Vargas explicó las c onnotaciones psicológicas que padece toda persona víctima de este flagelo e hizo referencia al apoyo y a la contención que hay que brindarles a todas las mujeres, en su mayoría jóvenes y niñas. Ward fue muy clara al explicar que no existen cifras concretas en cuanto a víctimas de este comercio ilegal, ya que mucha información generalmente es ocultada y a veces ni las propias víctimas se animan a contar lo que les pasó. De todos modos, se estima que en Argentina el delito viene en aumento y más de 600 mujeres y niñas se encuentran desaparecidas en la actualidad.
En otro pasaje del ciclo radial, se hizo mención a los diferentes actores relacionados con este flagelo y en ese sentido se apuntó a los responsables directos e indirectos. Si bien los traficantes o tratas de personas son los principales responsables de este delito, es necesario identificar y denunciar a las fuerzas de seguridad, quienes, en muchos casos, se encuentran involucrados en un grado de connivencia notable. “La ausencia del estado y la falta de políticas claras en este sentido han contribuido para que este flagelo siga en aumento”, afirmó Ward.
La docente Bertolotti resaltó la importancia de involucrarse y participar y, sobre esa línea, valoró el espíritu del Parlamento Juvenil y de todos los jóvenes que, con su vocación de servicio, luchan por transformar las realidades que nos molestan. Bertolotti dijo además que “estamos a un paso de la solución y que ese paso está relacionado con la decisión política de querer cambiarlo”.
Vargas hizo mención a la resistencia de los seres humanos a la hora de encarar estos temas: “Es difícil enfrentarnos a estas temáticas; existen temores, mucha resistencia y a veces nos cerramos y no queremos verlo”. Mirasola, por otro lado, habló del rol de los medios y de la poca cobertura que se le dan a estos temas. “Cuando el rigor periodístico lo exige, ahí estamos haciendo la cobertura, pero luego pasa el tiempo y nos olvidamos. Somos muy pocos los que seguimos con la lucha”, disparó la invitada. De la interesante charla, participaron integrantes del Parlamento Juvenil, quienes también plantearon sus inquietudes, formulando preguntas y fijando posición con respecto a la temática.
En la parte final del bloque, la concejal Mirta Ward hizo nuevamente hincapié en la falta de políticas y leyes que apunten a disminuir este terrible flagelo: “Hay leyes que dan espacios a partidos políticos para difundir su propuestas en épocas de campaña, pero no aparecen espacios para combatir la trata de personas”, finalizó diciendo Ward.
En el último tramo del programa, diferentes integrantes del staff hicieron mención al cortometraje realizado por los jóvenes parlamentarios, relacionado con los cuidados que se debe tener con el VIH-Sida, en el marco del encuentro De jóvenes para jóvenes, que se llevó a cabo el pasado 29 de septiembre en el predio del Parque Irigoyen. El mismo se puede ver desde la página oficial del HCD (www.hcdsanmartin.gov.ar) y por el canal de videos que tiene en YouTube y Facebook.
Parlamentarios se emite todos los lunes de 17 a 19 horas por el aire de FM 105.7 MHz, y por Internet desde el sitio: www.hcdsanmartin.gov.ar Los oyentes pueden comunicarse durante el ciclo al teléfono: 4724-3269. Una producción integral del HCD San Martín, con la colaboración de la Biblioteca Arturo Jauretche y el Parlamento Juvenil. Conduce: Roberto Martinengo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario